jueves, 23 de mayo de 2024

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO EN EL CORREGIMIENTO DE AYACUCHO

 


PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO


AYACUCHO- CESAR, COLOMBIA

PRESENTADO POR: 
DANNA ZOEY PACHECO MOSQUERA





Introducción 

El corregimiento de Ayacucho, ubicado en el municipio de La Gloria, enfrenta una problemática que afecta profundamente la esencia misma de su comunidad: la falta de cultura. Este fenómeno se manifiesta en la pérdida progresiva de tradiciones, costumbres y conocimientos ancestrales, así como en la ausencia de espacios dedicados a la preservación y promoción de la identidad cultural local. Ante esta realidad, surge la necesidad imperante de diseñar e implementar un proyecto educativo comunitario que aborde de manera integral esta problemática, y que involucre activamente a todos los miembros de la comunidad en su rescate y fortalecimiento. 

En este Proyecto Educativo Comunitario (PEC), se contextualizará la situación actual del corregimiento de Ayacucho, destacando los aspectos más relevantes de su problemática cultural y educativa. Posteriormente, se presentarán los objetivos del proyecto educativo comunitario, así como su justificación en función de las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Finalmente, se delineará la estructura y metodología propuesta para la ejecución de este proyecto, que busca no solo rescatar la cultura local, sino también revitalizar el tejido social y promover el desarrollo integral de Ayacucho y sus habitantes.


Información del establecimiento educativo, comunitario o productivo

Componente

Descripción

Fecha

Departamento

Cesar

14/03/2024

Municipio

La Gloria

14/03/2024

Nombre

Corregimiento de Ayacucho

14/03/2024

Dirección

Ayacucho

14/03/2024

Teléfonos

32145784563

14/03/2024

Tipo de Establecimiento

Comunidad

14/03/2024

Sector

Rural

14/03/2024

Autodiagnóstico Educativo 

Aún no se ha iniciado formalmente el proyecto educativo en la institución. Sin embargo, existe un interés y compromiso por parte de la comunidad educativa en desarrollar iniciativas para abordar las necesidades educativas y culturales de la comunidad de Ayacucho.

 

14/03/2024

Políticas institucionales

La institución educativa en el corregimiento de Ayacucho tiene como ideario promover el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando el respeto, la valoración de la diversidad cultural y el fortalecimiento de la identidad local. Se compromete a garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos los miembros de la comunidad, basada en principios de justicia social y participación activa. Asimismo, se enfoca en establecer alianzas con la comunidad, instituciones gubernamentales y organizaciones locales para promover el desarrollo sostenible y el bienestar de todos los habitantes del corregimiento.

15/03/2024

Avance de las prácticas comunitarias o modelos PEC

 considerando que el proyecto aún está en proceso de implementación, es importante destacar las acciones que presentan las metas y objetivos a alcanzar a medida que el proyecto se desarrolle. Por lo tanto, se espera que, en el transcurso de la implementación del proyecto, se lleven a cabo las siguientes actividades para incidir en el fortalecimiento de la cultura y la pervivencia del corregimiento.

 

-Planificación y Diseño del Proyecto: Se establecerá un plan detallado que incluya las actividades específicas a realizar, los recursos necesarios, los plazos de ejecución y los responsables de cada tarea. Este plan se desarrollará de manera participativa, involucrando a la comunidad en la toma de decisiones y en la definición de los objetivos y metas del proyecto.

 

-Recopilación de Tradiciones y Saberes Locales: Se llevarán a cabo actividades de investigación y recopilación de las tradiciones orales y escritas, así como de los saberes ancestrales de la comunidad. Estas actividades se realizarán en colaboración con los miembros más ancianos de la comunidad, quienes serán los principales portadores de este conocimiento. 

-       

Descripción de avance

Ya que el proyecto aún no se ha implementado, no hay un avance concreto que describir. Sin embargo, podemos delinear un plan tentativo de avance que refleje las acciones que se llevarán a cabo durante la implementación del proyecto.

 

- Descripción de Avance Tentativo:

 

·         Fase de Planificación y Diseño: En esta etapa inicial, se establecerá un equipo de trabajo compuesto por representantes de la comunidad, líderes educativos y otros actores clave. Se elaborará un plan detallado que incluya los objetivos del proyecto, las actividades a realizar, los recursos necesarios y el cronograma de ejecución.

 

·         Diseño de Estrategias y Actividades: Con base en la información recopilada, se diseñarán estrategias y actividades específicas orientadas a promover la valoración y difusión de la cultura local. Esto puede incluir talleres de artesanía, clases de lengua indígena, eventos culturales, entre otros.

15/03/2024

Componente conceptual

Componente

Descripción

Fecha

 

Historia y contexto

Ayacucho es un pequeño corregimiento ubicado en el municipio de La Gloria, en el departamento del Cesar, Colombia. Su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando estaba habitado por comunidades indígenas que desarrollaron una rica cultura y formas de vida basadas en la agricultura, la caza y la pesca. Con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, la población indígena fue sometida al proceso de conquista y colonización, lo que tuvo un impacto significativo en su organización social, económica y cultural. A lo largo de los siglos, Ayacucho ha experimentado diversos cambios y transformaciones, incluyendo la influencia de la colonización, la consolidación de la economía agrícola y ganadera, y la lucha por el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas.

 

El pueblo de Ayacucho ha formulado un Plan de Vida que guía su desarrollo y bienestar. Este plan se basa en la preservación de la identidad cultural, el fortalecimiento de la autonomía comunitaria, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo humano integral. Los ejes que direccionan el Plan de Vida de Ayacucho incluyen:

 

1.      Autonomía y autogestión comunitaria.

2.      Preservación y promoción de la cultura y la lengua indígena.

3.      Desarrollo económico sostenible y equitativo.

4.      Protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Entre los principios y valores fundamentales de la comunidad de Ayacucho se encuentran el respeto por la diversidad cultural, la solidaridad, la justicia social, la equidad de género, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad colectiva.

 El horizonte de la comunidad de Ayacucho es alcanzar un desarrollo integral y sostenible que garantice el bienestar y la dignidad de todas sus personas, preservando su identidad cultural, fortaleciendo su autonomía y promoviendo la justicia social y la equidad

16/03/2024

Autodiagnóstico

El autodiagnóstico de la comunidad de Ayacucho revela una realidad marcada por la falta de acceso a servicios básicos, limitaciones en infraestructura educativa y de salud, así como una economía principalmente basada en la agricultura de subsistencia y la ganadería.

La ubicación geográfica de Ayacucho, en una zona rural apartada, dificulta el acceso a oportunidades de desarrollo y la conexión con centros urbanos y servicios públicos.

La estructura demográfica de Ayacucho está compuesta principalmente por familias campesinas y comunidades indígenas que enfrentan desafíos como la pobreza, el desempleo y la falta de acceso a una educación y salud de calidad.

Desde el punto de vista económico, Ayacucho depende en gran medida de la producción agrícola y ganadera, y de la empresa Ecopetrol lo que genera vulnerabilidad frente a fenómenos climáticos y fluctuaciones en los precios de los productos.

17/03/2024

 

Componente comunitario

Componente

Descripción

Fecha

Instancias de participación y gobiernos escolar

En el corregimiento de Ayacucho, se han establecido diversas instancias de participación y gobierno escolar que desempeñan un papel crucial en el proceso educativo y en la gestión de la escuela. Estas instancias permiten la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y en la definición de políticas educativas que respondan a las necesidades locales.

18/03/2024

Manual de convivencia o reglamento de la comunidad

En el corregimiento de Ayacucho, el Manual de Convivencia es más que un conjunto de normas para regular el comportamiento de los miembros de la comunidad educativa. Este documento representa una herramienta fundamental para promover la convivencia armónica entre los diferentes actores del corregimiento, así como para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo educativo de los niños y niñas. A continuación, se detallan los aspectos clave que se abordan en el Manual de Convivencia:

 

1. Promoción de la Convivencia Intercultural: El Manual de Convivencia está diseñado para fomentar el respeto y la valoración de la diversidad cultural presente en el corregimiento de Ayacucho. Se promueve el diálogo intercultural y se brindan herramientas para la resolución pacífica de conflictos entre los diferentes grupos étnicos y culturales presentes en la comunidad. Se reconoce la importancia de la convivencia armónica entre pueblos indígenas, colonos y otros grupos étnicos, así como la necesidad de construir relaciones de respeto y colaboración mutua. 2. Fortalecimiento de la Identidad Cultural: El Manual de Convivencia destaca la importancia de preservar y valorar las tradiciones, costumbres y prácticas culturales propias del corregimiento de Ayacucho. Se promueve el reconocimiento y la valoración de la lengua, la música, la danza, la artesanía y otras manifestaciones culturales como parte fundamental de la identidad de la comunidad. Se incluyen estrategias para integrar el conocimiento tradicional y ancestral en el proceso educativo, contribuyendo así a fortalecer la identidad cultural de los niños y niñas.

18/03/2024

 

 

Currículo propio

Componente

Descripción

Fecha

Concepto

El currículo en el corregimiento de Ayacucho se fundamenta en una comprensión holística de la educación, que va más allá de la mera transmisión de conocimientos. Se entiende como un proceso integral de formación que busca fortalecer la identidad cultural, promover el desarrollo personal y comunitario, y contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto. Este concepto está estrechamente relacionado con el plan de vida de la comunidad, ya que la educación se concibe como un pilar fundamental para alcanzar los objetivos y aspiraciones planteados en dicho plan.

19/03/2024

Eje curriculares

Los ejes curriculares representan las líneas fundamentales que guían la concepción y la organización de la educación en el corregimiento de Ayacucho. Estos ejes, en muchos casos, coinciden con los principios y valores establecidos en el plan de vida de la comunidad, reflejando así la estrecha relación entre la educación y el proyecto colectivo de desarrollo. Algunos de estos ejes pueden incluir la valoración de la identidad cultural, el respeto por la naturaleza, la promoción de la justicia social y la equidad, entre otros aspectos relevantes para la vida comunitaria.

19/03/2024

Plan de estudios

El plan de estudios es el documento que presenta de manera organizada las áreas, asignaturas, centros temáticos o núcleos que se consideran fundamentales en el programa educativo del corregimiento de Ayacucho. Este plan se desarrolla de manera acorde a los diferentes grados o ciclos educativos, teniendo en cuenta las necesidades, intereses y características de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Además, se adapta a los años de vida de los estudiantes, garantizando una progresión adecuada en su formación integral y contextualizada

19/03/2024

Desarrollo de ejes temáticos. Áreas y Asignaturas

Los ejes temáticos representan los temas fundamentales que estructuran el proceso educativo en el corregimiento de Ayacucho. Estos ejes están diseñados para abordar aspectos relevantes de la vida comunitaria, la cultura local, el entorno natural y otros aspectos que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes. Algunos ejemplos de ejes temáticos podrían ser la historia y tradiciones locales, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la salud y el bienestar, entre otros.

Las áreas y asignaturas del currículo están diseñadas para desarrollar los ejes temáticos de manera específica y sistemática. Estas pueden incluir tanto áreas convencionales de estudio, como matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, entre otras, adaptadas a las necesidades y contextos particulares de la comunidad de Ayacucho. Además, se pueden incorporar asignaturas o áreas específicas que reflejen la riqueza cultural y la cosmovisión del pueblo, como la historia y tradiciones locales, la lengua materna, la artesanía y las prácticas ancestrales.

19/03/2024

Uso de la lengua o conocimientos ancestrales

El uso de la lengua y los conocimientos ancestrales ocupa un lugar central en el currículo del corregimiento de Ayacucho. Se promueve el fortalecimiento de la lengua materna como parte fundamental de la identidad cultural y el patrimonio lingüístico de la comunidad. Esto se realiza a través de un enfoque bilingüe o plurilingüe que reconoce y valora tanto la lengua dominante como las lenguas ancestrales presentes en la comunidad. Además, se fomenta el rescate y la valoración de los conocimientos ancestrales, las prácticas tradicionales y las formas de vida propias del pueblo, integrándolos de manera transversal en todas las áreas y asignaturas del currículo.

19/03/2024

 

 Sistema de evaluación


Componente

Descripción

Fecha

 

 

 

Sistema de evaluación

 

 

El sistema de evaluación en el corregimiento de Ayacucho se diseñó con el propósito de abordar la problemática de la falta de cultura de manera integral. Reconociendo que esta problemática afecta no solo el ámbito educativo, sino también el tejido social y cultural de la comunidad, el sistema de evaluación se centra en valorar tanto los conocimientos académicos como los saberes ancestrales y las prácticas culturales locales.

 

Además, se fomenta la participación activa de la comunidad en el proceso de evaluación, involucrando a los mayores y sabios del pueblo en la valoración de los aprendizajes. Se promueve el diálogo intergeneracional como una forma de preservar y enriquecer la cultura local, y se reconoce la importancia de la oralidad y la escritura como medios para transmitir los conocimientos ancestrales a las futuras generaciones.

 

Permanente

 

Estrategia de Capacitación e investigación

 

Componente

Descripción

Fecha

 

Estrategia de Capacitación e investigación

 

 

La estrategia de capacitación e investigación en el corregimiento de Ayacucho se enfoca en el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo de prácticas pedagógicas contextualizadas. Se promueve la participación activa de docentes, estudiantes y miembros de la comunidad en procesos de investigación educativa propia, orientados a la definición de contenidos curriculares que reflejen la realidad local y contribuyan al rescate y la preservación de la cultura.

 

Los procesos de investigación educativa involucran la recopilación y análisis de saberes ancestrales, tradiciones orales, prácticas culturales y conocimientos locales, con el fin de integrarlos de manera significativa en la propuesta curricular. Se prioriza el diálogo intercultural y la colaboración entre la comunidad y los sabios y líderes locales, reconociendo su papel fundamental en la transmisión y revitalización de la cultura.

 

Además, se implementa una estrategia de formación docente que potencie las habilidades y competencias necesarias para una enseñanza contextualizada y sensible a las realidades culturales de Ayacucho. Se fomenta el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los docentes, así como la actualización continua en temáticas relacionadas con la etnoeducación y el enfoque intercultural.

 

Permanente

 

Enfoques pedagógicos y didáctico

 

Componente

Descripción

Fecha

 

 

Enfoque pedagógicos y didáctico

 

Los enfoques pedagógicos y didácticos en el corregimiento de Ayacucho se fundamentan en las cosmovisiones y vivencias cotidianas de la comunidad, respetando sus tradiciones, símbolos, mitos y lugares sagrados. Se reconoce la importancia de integrar los sueños, juegos, visiones y símbolos de la naturaleza en los procesos de enseñanza y aprendizaje, como parte fundamental de la revitalización integral de la cultura local.

 

la pedagogía indígena se concibe como un medio para fortalecer la identidad cultural y promover la transmisión de saberes ancestrales. Se valoran los espacios de socialización, capacitación, intercambio y recreación de conocimientos, donde se rescatan y preservan las prácticas tradicionales de la comunidad.

 

Permanente

 

Procesos didácticos

Componente

Descripción

Fecha

 

 

Fundamentos didácticos

 

 

 

Los fundamentos didácticos se refieren a los principios teóricos y metodológicos que orientan la actividad escolar y el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto educativo del corregimiento de Ayacucho. Estos fundamentos se basan en enfoques pedagógicos y conceptos educativos que guían la práctica docente y el diseño de estrategias de enseñanza. Algunos de los fundamentos didácticos relevantes pueden incluir la participación activa de la comunidad en su proceso de aprendizaje, el enfoque en el desarrollo integral del individuo, la adaptación de las estrategias pedagógicas a la diversidad cultural y lingüística de la comunidad.

Permanente

 

Rutas o secuencias didácticas

 

Algunas rutas o secuencias didácticas podrían incluir:

 

Recuperación de tradiciones orales: Actividades para recopilar y preservar las historias, mitos y leyendas transmitidas oralmente por los ancianos de la comunidad.

 

Talleres artesanales: Espacios de aprendizaje para enseñar y promover las habilidades artesanales tradicionales, como la alfarería, tejido, tallado de madera, entre otros.

 

Celebración de festividades tradicionales: Organización de eventos comunitarios para celebrar festividades ancestrales, donde se puedan compartir y revitalizar prácticas culturales y tradiciones.

 

Aprendizaje del idioma ancestral: Programas de enseñanza para recuperar y fortalecer el idioma propio de la comunidad, integrando vocabulario, gramática y expresiones culturales.

 

 

 

Permanente

 

Ambientes educativos

 

Algunos de estos espacios son:

 

Sitios sagrados: Lugares de especial significado espiritual y cultural para la comunidad, donde se llevan a cabo ceremonias, rituales y prácticas tradicionales. Estos lugares pueden incluir montañas, quebradas, bosques, cuevas o sitios históricos que son considerados sagrados por la comunidad.

 

Casa comunitaria: Es un espacio central en la vida comunitaria donde se realizan reuniones, celebraciones, ceremonias y actividades educativas.

 

Escuela comunitaria: El espacio educativo formal donde se imparten clases y se llevan a cabo actividades de enseñanza-aprendizaje, tanto en aulas como en entornos al aire libre. La escuela comunitaria es un lugar importante para la transmisión de conocimientos culturales y el fortalecimiento de la identidad local.

 

 Espacios naturales: Lugares al aire libre como quebradas, campos y jardines que se utilizan como entornos de aprendizaje. Estos espacios proporcionan oportunidades para la exploración, la observación de la naturaleza y el aprendizaje experiencial.

Permanente

 

Mochila etnoeducativa o recursos de aprendizaje

 

La mochila etnoeducativa o los recursos de aprendizaje en el contexto del corregimiento de Ayacucho deben ser seleccionados cuidadosamente para garantizar una educación integral que refleje la cultura, las tradiciones y las necesidades de la comunidad. Algunos de estos recursos son:

 

Materiales didácticos tradicionales: Incluyen elementos como tejidos, cestería, cerámica, instrumentos musicales, herramientas agrícolas y objetos artesanales que representan la cultura y el patrimonio material de la comunidad. Estos materiales pueden utilizarse para actividades prácticas, demostraciones y ejercicios de aprendizaje significativo.

 

Recursos naturales: La naturaleza misma puede ser una fuente de aprendizaje invaluable. Pueden aprender sobre la flora, la fauna, los ecosistemas locales y los ciclos naturales a través de la observación directa, la exploración de senderos y la participación en actividades al aire libre.

 

Historias y tradiciones orales: Las narrativas orales transmitidas de generación en generación son una forma importante de preservar la historia, las leyendas, los mitos y las enseñanzas ancestrales. Estas historias pueden ser contadas por los ancianos de la comunidad y utilizadas como herramientas para enseñar valores, lecciones morales y conocimientos culturales.

Permanente

 

Recursos didácticos

 

Material impreso: Libros, revistas, folletos y otros materiales impresos que contienen información relevante y actividades educativas relacionadas con la cultura local, la historia, las tradiciones y otros temas pertinentes.

 

Material audiovisual: Videos, documentales, películas y presentaciones multimedia que muestran aspectos de la cultura, la historia y la vida cotidiana en el corregimiento de Ayacucho. Estos recursos pueden ser utilizados para enriquecer las lecciones, estimular la discusión y brindar una experiencia de aprendizaje más dinámica y participativa.

 

Mapas y materiales geográficos: Mapas, atlas, globos terráqueos y otros materiales cartográficos que ayudan a la comunidad a comprender la geografía del corregimiento, su ubicación en el contexto regional y global, así como la distribución de recursos naturales y culturales en la zona.

Permanente


Procesos operativos 

Componente

Descripción

Fecha

 

Procesos organizativos comunitarios

 

 

Los procesos organizativos comunitarios en el corregimiento de Ayacucho son esenciales para la implementación efectiva del Proyecto Educativo Comunitario (PEC). Primero, se forma un comité comunitario, integrado por representantes de distintos grupos del corregimiento, incluyendo padres de familia, estudiantes, líderes locales y sabedores tradicionales. Este comité coordina y supervisa todas las actividades relacionadas con el PEC, asegurando la participación equitativa en la toma de decisiones.

 

Se organizan reuniones y asambleas comunitarias periódicas para discutir y planificar las estrategias educativas. Estas reuniones permiten el diálogo abierto y la toma de decisiones colectivas, lo que asegura que las estrategias educativas reflejen las necesidades y expectativas de la comunidad de Ayacucho.

 

Un paso crucial es la realización de un diagnóstico participativo, que incluye encuestas, entrevistas y talleres para identificar las necesidades educativas y culturales específicas del corregimiento. Con esta información, se procede al diseño y planificación del PEC, creando un marco estratégico que guíe las acciones educativas y culturales en Ayacucho.

Permanente

 

Articulación con los sabedores locales y del grupo étnico

 

La articulación con los sabedores locales y del grupo étnico en el corregimiento de Ayacucho es un proceso clave en el desarrollo del PEC. Este proceso implica la identificación y vinculación de sabedores y maestros de la cultura en las actividades educativas. Los sabedores locales, con su profundo conocimiento de las tradiciones, costumbres y saberes ancestrales, juegan un papel crucial en la planificación curricular y en la realización de actividades educativas y culturales.

 

A través de talleres, charlas y proyectos colaborativos, los sabedores comparten su conocimiento con la comunidad en general, integrando prácticas y saberes tradicionales. Además, se promueve la capacitación continua de los educadores en los conocimientos impartidos por los sabedores, asegurando que estos se transmitan de manera efectiva y respetuosa.

 

Esta articulación no solo enriquece el currículo educativo, sino que también fortalece la identidad cultural de la comunidad, promoviendo un sentido de pertenencia y continuidad cultural. La participación activa de los sabedores en la educación fomenta el respeto y la valoración de los conocimientos tradicionales, contribuyendo a la preservación y revitalización de la cultura del corregimiento de Ayacucho.

Permanente

 

Formación a formadores

Componente

Descripción

Fecha

 

Procesos  de  formación  a  etnoeducadores

 

En el corregimiento de Ayacucho, los procesos de formación a etnoeducadores son esenciales para garantizar una educación que refleje y respete la cultura y los valores de la comunidad. Estos procesos se centran en la capacitación y el desarrollo profesional de los educadores locales, integrando conocimientos y prácticas tradicionales en el currículo escolar. A través de talleres, seminarios y programas de formación continua, los educadores reciben capacitación en enfoques pedagógicos y didácticos específicos de la cultura local.

 

Los sabedores y maestros de la cultura juegan un papel crucial en estos procesos, aportando su conocimiento y experiencia para enriquecer la educación. Además, se desarrollan materiales educativos y recursos didácticos adaptados a la realidad cultural de Ayacucho. Estas iniciativas no solo mejoran la calidad educativa, sino que también fortalecen la identidad cultural de los estudiantes, promoviendo una educación contextualizada y culturalmente relevante.

Permanente

 

Procesos  de  formación  comunitarios 

 

En el corregimiento de Ayacucho, los procesos de formación comunitarios son fundamentales para fortalecer la cohesión y el desarrollo de la comunidad en torno a su identidad cultural y sus necesidades educativas. Estos procesos incluyen la participación activa de todos los miembros de la comunidad en actividades educativas y culturales, asegurando que las tradiciones y los conocimientos ancestrales se mantengan vivos y relevantes.

 

La formación comunitaria comienza con la creación de comités comunitarios, integrando a representantes de diferentes sectores como padres de familia, líderes locales, y sabedores tradicionales. Estos comités son responsables de coordinar y supervisar las actividades de formación, promoviendo la inclusión y la representación equitativa.

 

Se realizan reuniones y talleres participativos periódicos para identificar las necesidades educativas y culturales de la comunidad, diseñar planes de acción y evaluar el progreso. Estos encuentros fomentan el diálogo y la colaboración entre todos los miembros, asegurando que las decisiones se tomen de manera colectiva y consensuada.

 

La capacitación continua es otro pilar de estos procesos, con programas dirigidos a todos los miembros de la comunidad, incluyendo jóvenes y adultos. Estos programas abarcan desde talleres de habilidades prácticas y vocacionales hasta cursos de liderazgo y gestión comunitaria, todos ellos adaptados a las especificidades culturales y sociales de Ayacucho.

Permanente

 

Estado de avance de los componentes pedagógicos

 

Los componentes pedagógicos han sido formalmente formulados y documentados, asegurando que reflejen los objetivos educativos y culturales de la comunidad de Ayacucho. Este documento guía las prácticas educativas y es accesible para todos los miembros de la comunidad.

 

Proceso de Diseño: Se encuentra en la etapa de diseño, donde se desarrollan los planes de estudios, materiales didácticos y metodologías de enseñanza. Este proceso involucra la participación de educadores, sabedores, y otros miembros de la comunidad para asegurar que el contenido sea relevante y contextualizado.

 

Estado Actual: En progreso.

 

Proceso de Ajustes:  Se realiza una revisión y ajuste de los componentes pedagógicos basados en la retroalimentación de la comunidad y los resultados iniciales de su implementación. Este proceso es crucial para adaptar los materiales y enfoques a las necesidades reales y cambiantes de la comunidad.

 

Estado Actual: En progreso.

 

Aplicación Comunitaria: Implementación de los componentes pedagógicos en el entorno comunitario, donde los educadores aplican las metodologías y materiales diseñados en las aulas y otros espacios educativos. Esta fase incluye la observación y documentación de la aplicación práctica.

 

Estado Actual: Iniciada.

 

Proceso de Evaluación Participativa:  Evaluación continua y participativa de los componentes pedagógicos para medir su efectividad y adecuación. Este proceso involucra a toda la comunidad, incluyendo estudiantes, educadores, sabedores, y comunidad en general   para obtener una visión integral del impacto educativo.

 

Estado Actual: Programado para iniciarse tras la aplicación comunitaria.

Permanente

 

Descripción

 

El proceso de formación a formadores en el corregimiento de Ayacucho se centra en capacitar a los educadores locales para que puedan impartir una educación que refleje y respete la cultura y los valores de la comunidad. Este proceso incluye la integración de conocimientos y prácticas tradicionales, la participación activa de sabedores y maestros de la cultura, y el desarrollo de materiales educativos adaptados a la realidad cultural de Ayacucho.

 

Los objetivos principales son fortalecer las competencias pedagógicas y didácticas de los educadores, promover una educación contextualizada y culturalmente relevante, y asegurar la transmisión efectiva de conocimientos tradicionales.

Permanente

  

Componente Administrativo

Componente

Descripción

Fecha

 

Sistema de gestión

 

El sistema de gestión en el corregimiento de Ayacucho es identificado como la manera de lograr una articulación efectiva que asegure el buen manejo de los recursos humanos, técnicos, financieros y de infraestructura. Este sistema integra todas las áreas administrativas para apoyar los objetivos educativos y culturales del Proyecto Educativo Comunitario (PEC), asegurando que cada recurso se utilice de manera eficiente y transparente. Mediante la planificación, organización, dirección y control adecuados, el sistema de gestión facilita el desarrollo y la implementación de las actividades educativas, promoviendo la sostenibilidad y el éxito del PEC.

 

Permanente

 

Mecanismo de coordinación interinstitucional e intercambio de experiencias

 

Con la comunidad se ha establecido diversos mecanismos de coordinación interinstitucional e intercambio de experiencias para fortalecer el Proyecto Educativo Comunitario (PEC). Estos incluyen la formalización de convenios y alianzas estratégicas con instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales (ONG), entidades gubernamentales y otras comunidades étnicas tanto a nivel regional como nacional.

 

Estas colaboraciones permiten el intercambio de conocimientos, recursos y mejores prácticas, promoviendo el apoyo mutuo y la innovación en las prácticas educativas. Estrategias de apoyo incluyen la capacitación de educadores, el desarrollo de materiales didácticos adaptados culturalmente, y la implementación de proyectos conjuntos que beneficien a la comunidad. Estas alianzas no solo enriquecen el proceso educativo, sino que también fortalecen la identidad cultural y la cohesión social en Ayacucho.

 

 

Mecanismos de articulación de la educación formal, y educación para el trabajo y el desarrollo humano.

 

En el corregimiento de Ayacucho, se han planteado diversos mecanismos de articulación entre la educación formal y la educación para el trabajo y el desarrollo humano para garantizar la continuidad. Estos mecanismos incluyen la colaboración con instituciones educativas, empresas locales y entidades gubernamentales, asegurando que la comunidad reciba una formación integral que les prepare para el mundo laboral y el desarrollo personal.

 

·         Colaboración con Instituciones Educativas y Técnicas:  Se han establecido convenios con colegios técnicos y tecnológicos, así como con universidades regionales, para ofrecer programas de doble titulación y cursos técnicos durante la educación media. Esto permite a los estudiantes obtener certificaciones en áreas específicas mientras completan su educación formal.

Objetivo: Facilitar la transición de los estudiantes al ámbito laboral o a estudios superiores.

 

·         Programas de Capacitación y Desarrollo de Habilidades: Descripción: En colaboración con ONGs y entidades gubernamentales, se desarrollan talleres y cursos de capacitación en áreas como emprendimiento, tecnología, habilidades blandas y técnicas específicas. Estos programas están diseñados para complementar la educación formal y preparar a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral.

Objetivo: Promover el desarrollo integral de los estudiantes, dotándolos de las competencias necesarias para el trabajo y la vida diaria.

 

·         Proyectos Comunitarios y de Desarrollo Local: Descripción: Los estudiantes participan en proyectos comunitarios que no solo benefician a su entorno, sino que también les permiten adquirir experiencia en gestión de proyectos, trabajo en equipo y responsabilidad social.

Objetivo: Fomentar un sentido de pertenencia y responsabilidad social, mientras se desarrollan habilidades prácticas aplicables a diversas áreas profesionales.

 

Conclusión

El éxito de cualquier proyecto educativo comunitario depende en gran medida del compromiso y la participación activa de la comunidad. En el caso de Ayacucho, se ha observado un claro interés por parte de los habitantes en rescatar y fortalecer su identidad cultural. Este compromiso es fundamental para asegurar la sostenibilidad y el impacto a largo plazo de las iniciativas educativas, ya que son los propios miembros de la comunidad quienes mejor comprenden sus necesidades y aspiraciones.


Referencias bibliográficas

Ministerio de educación nacional. (2013). Manual de usuario Proyecto educativo comunitario. Recuperado de http://www.sedboyaca.gov.co/descargas2014/Manual_PEC_ETNO.pdf

Álvarez, J., Campo, S., & Hoyos, R. (2016). Más allá del color: proyecto etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de Arco. Análisis Revista Colombiana de Humanidades, 48(88), 105-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515552626007 

Arias López, M. I., & Ortiz Ocaña, A. (2019). Currículo decolonial. Prácticas curriculares y colonialidad de la educación. Editorial Unimagdalena p.p. 47-113 https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=2523979&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EK&ppid=Page-__-1 

Guevara, G. D., Lemus, B. Y., & Sánchez, C. (2013). Procesos transicionales en niños y niñas indígenas de primera infancia, del Distrito Capital a su ingreso a la escuela pública. Aletheia, 5(1), 16-33. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.5.1aletheia.16.33


PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO EN EL CORREGIMIENTO DE AYACUCHO

  PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO AYACUCHO- CESAR, COLOMBIA PRESENTADO POR:  DANNA ZOEY PACHECO MOSQUERA Introducción  El corregimiento de Ay...