jueves, 23 de mayo de 2024

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO INSTITUTO ADVENTISTA DEL CARARE- INAC ELABORADO PO: NANCY MARSELLA CORDOBA GAMBOA

 PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO 

 

INSTITUTO ADVENTISTA DEL CARARE- INAC 

 

ELABORADO PO: NANCY MARSELLA CORDOBA GAMBOA 



 Descripción del proceso participativo

El proceso participativo en el Instituto Adventista del Carare (INAC) se destaca por involucrar activamente a todos los miembros de la comunidad educativa en la construcción y aplicación de normas, valores y principios que promueven la convivencia, el respeto y la formación integral de los estudiantes. A través de un enfoque colaborativo y democrático, se fomenta la participación activa de padres, estudiantes, directivos y personal educativo en la toma de decisiones y en la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal. 


Caracterización de la comunidad

Formato de caracterización del PEC

Información del establecimiento educativo, comunitario o productivo 

Componente

Descripción

Fecha

Departamento

Santander

8 de marzo

Municipio

Cimitarra

 

Nombre

INSTITUTO ADVENTISTA DEL CARARE

 

Dirección

Cra 4 N°  8-12

 

Teléfonos

3138068773

 

Nombre del represéntate legal.

Iglesia Adventista - Asociación Centro Oriental

 

Tipo de Establecimiento

Institución Educativa  privada

 

Sector

No oficial

 

Zona

Urbana

 

Autodiagnóstico Educativo 

Se destaca la clara identidad cristiana basada en principios bíblicos, lo que genera un ambiente educativo fundamentado en valores sólidos. Estos son impartidos desde las mas tiernas edades desde jardín hasta el grado once, profundizado en áreas muy que se imparten como la religión, ética y educación sexual.  Además, se resalta la relación afectuosa entre docentes y estudiantes, promoviendo un clima de confianza y apoyo mutuo. La participación activa de la comunidad en diversas actividades y eventos también refleja y fortalece de manera trasversal su enfoque educativo y el sentido de pertenencia y colaboración. Asimismo, los  recursos didácticos y estrategias de enseñanza que se exploran durante el proceso de enseñanza de los docentes, enriquecen la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo,  se identifican áreas de debilidad, como limitaciones en las instalaciones que podrían afectar el bienestar y comodidad de la comunidad educativa. Se sugiere una mayor diversificación curricular para abordar las necesidades e intereses de todos los estudiantes, así como mejorar el manejo de la disciplina, especialmente entre los adolescentes durante las  actividades específicamente académicas.

 

En cuanto a las oportunidades, de evidencia el uso de herramientas tecnológicas donde podemos destacar la posibilidad de implementar estrategias adicionales para mejorar el manejo de grupos en el aula, pero se debe mejorar esta área y así aprovechar mejor los recursos tecnológicos disponibles para enriquecer las experiencias de aprendizaje. Es evidente la presencia de estudiantes de diferentes sectores socioeconómicos y grupos étnicos brinda una oportunidad para promover la inclusión y diversidad en el ambiente educativo.

 

Por último, se identifican algunas amenazas potenciales, como el desafío de mantener altos estándares académicos y competitividad frente a otras instituciones. Los cambios en el entorno educativo y las limitaciones financieras también representan desafíos para la institución.

8 de marzo

Políticas institucionales

Algunos aspectos relevantes que forman parte de las políticas institucionales e ideario de esta institución:

- Filosofía educativa basada en valores cristianos: El Instituto Adventista del Cárcamo probablemente tenga una filosofía educativa fundamentada en principios cristianos adventistas, que promueven la formación integral de los estudiantes no solo académicamente, sino también en valores éticos y morales.

Enfoque en la calidad educativa: Estén orientadas a garantizar altos estándares de calidad en la educación ofrecida, como se evidencia en el Programa Adventista.

Personal docente calificado: Existen políticas relacionadas con la contratación y formación continua de un personal docente calificado, tanto adventista, para asegurar una enseñanza de calidad.

Inclusión y diversidad: Dado el enfoque cristiano adventista promueven la inclusión y el respeto por la diversidad, fomentando un ambiente educativo acogedor para todos los estudiantes, independientemente de su origen o creencias.

Compromiso con la excelencia académica y valores éticos: Se enfatiza el compromiso con la excelencia académica y la formación en valores éticos como pilares fundamentales de su labor educativa.

8 de marzo

Avance de las prácticas comunitarias o modelos PEC

-      En implementación

-      En proceso de fortalecimiento

15 de marzo

Descripción de avance

Se pueden destacar varios aspectos sobre el avance del proyecto educativo implementado en la institución:

 

Identidad cristiana arraigada: El proyecto educativo está fundamentado y trazado hasta hoy con   una clara identidad cristiana basada en los principios bíblicos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Esto ha llevado la institución en general en un enfoque educativo que integra valores sólidos y ética cristiana en todas las áreas del aprendizaje con la metodología fe y enseñanza; que está plasmado desde su PEI, planes de área, planeaciones didácticas.

 

Involucramiento de los padres de familia: Se ha trabajado en estrecha colaboración con los padres de familia para fortalecer la conexión entre la escuela y la comunidad. Esto ha incluido la organización de reuniones y talleres para padres escuela de padres, la participación activa de los padres en eventos escolares y actividades extracurriculares, y el fomento de la participación de los padres en la toma de decisiones educativas mediante las juntas escolares y de padres  y el gobierno escolar.

 

15 de marzo

 Componente conceptual

 Soporte teórico empírico debe dar cuenta del proceso de reflexión y definición de la orientación y direccionamiento colectivo de la educación en el marco del respectivo Plan de Vida.  Horizonte institucional (misión y visión), principios, valores, finalidad educativa, niveles o ciclos educativos, calendario escolar, de acuerdo a los contextos culturales, históricos y territoriales. 

Componente

Descripción

Fecha

Historia y contexto

Es una institución educativa en Colombia con una sólida base en la filosofía adventista de la educación. Enfatiza un enfoque del aprendizaje centrado en Cristo, con el objetivo de restaurar a las personas a la imagen de su Creador. La filosofía de la institución está profundamente arraigada en la creencia de que la educación es un medio para que los humanos se reconecten con Dios y se preparen para una ciudadanía responsable en este mundo y el mundo venidero.

 

El plan de vida del INAC gira en torno a la restauración de las personas a la imagen de Dios a través de la educación. Se centra en el desarrollo integral: espiritual, intelectual, físico y social. Los ejes rectores de la institución incluyen principios como el amor, la vida, la libertad y valores como la honestidad, el respeto, la responsabilidad y el servicio.

Principios:

Amor: fundamental para el espíritu de la institución.

Vida: Reconocida como un don divino que debe ser preservado y perpetuado.

Libertad: Visto como una profunda responsabilidad en las interacciones con Dios y los demás.

Valores: Valores cristianos integrados al plan de estudios, enfatizando la honestidad, el respeto, la responsabilidad y el orden.

Horizonte: Es brindar a los estudiantes una educación integral que los prepare para la educación superior, les proporcione habilidades esenciales para la integración social, les inculque una comprensión clara de los principios cristianos de salud y fomente el compromiso social alineado con las necesidades de la comunidad.

En el INAC está profundamente comprometido a brindar una educación holística que no solo imparta conocimientos académicos sino que también fomente el crecimiento espiritual, intelectual y social, guiada por principios y valores cristianos, con una visión de preparar a los estudiantes para una vida responsable y con propósito.

18 de marzo

Autodiagnóstico

Tiene una estructura demográfica diversa, con una población que refleja una mezcla de herencia mestiza y africana. Esta diversidad se refleja en el alumnado y el personal de la institución, lo que contribuye a un rico tejido cultural dentro del entorno educativo. Comprender y aceptar esta diversidad es crucial para fomentar la inclusión y promover el intercambio cultural dentro de la institución. El contexto económico del país impacta a la institución al influir en la financiación, captación de los recursos y las oportunidades para los estudiantes, clientes o padres de familia y el personal docente por ser una institución que funciona con recursos privados. Es esencial que la institución se adapte al panorama económico, garantizando la sostenibilidad financiera de la institución.

18 de marzo


Componente comunitario 

Hace referencia a la participación de la comunidad en la organización de la escuela, a los agentes educativos; internos (padres de familia, alumnos, personal no docente y directivo docente) y externos al aula.

Componente

Descripción

Fecha

Instancias de participación y gobiernos escolar

Directivos Docentes: Encargados de liderar y coordinar las actividades académicas y administrativas de la institución, velando por el cumplimiento de los objetivos educativos y el bienestar de la comunidad escolar.

Educandos: Los estudiantes son parte activa en el gobierno escolar, participando en espacios donde pueden expresar sus opiniones, necesidades y contribuir al mejoramiento continuo de la institución.

Personal Administrativo: Colaboradores encargados de gestionar los aspectos administrativos y logísticos de la institución, apoyando el desarrollo de las actividades educativas.

Padres de Familia y/o Acudientes: Representantes legales de los estudiantes que participan activamente en el gobierno escolar, aportando desde su perspectiva familiar a las decisiones que impactan en la comunidad educativa.

Educandos de Primaria y Secundaria: Los estudiantes de diferentes niveles educativos tienen voz en las instancias de participación, permitiéndoles contribuir con sus ideas y necesidades para mejorar su experiencia educativa.

Ex Alumnos: Involucrados en el gobierno escolar como parte de la comunidad educativa pasada, aportando desde su experiencia y perspectiva al desarrollo continuo de la institución.

Asociación de Padres de Familia: Agrupación que representa los intereses colectivos de los padres y acudientes, colaborando en la toma de decisiones relevantes para la comunidad educativa.

21 de marzo

Manual de convivencia o reglamento de la comunidad

La Institución Adventista del Carare (INAC) implementa diversos elementos y actividades colaborativas. A continuación se detallan los aspectos clave que la institución promueve para lograr estos objetivos:

 

Respeto a la Diversidad: Fomentando el respeto a las diferencias culturales, religiosas y sociales dentro de la comunidad educativa y en la interacción con la sociedad.

Participación Activa: Involucrando a todos los actores educativos, incluyendo padres, estudiantes, personal administrativo y ex alumnos, en la toma de decisiones y actividades que fortalezcan la convivencia.

Formación en Valores: Impulsando la enseñanza y práctica de valores como la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto mutuo como pilares de una convivencia armoniosa.

Comunicación Efectiva: Estableciendo canales de comunicación abiertos y efectivos entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa y la sociedad para resolver conflictos y promover la colaboración.

Vínculos Comunitarios: Estableciendo alianzas con la comunidad local para enriquecer el entorno educativo de los niños y niñas, brindando oportunidades de aprendizaje más allá de las aulas.

Programas de Extensión: Desarrollando programas educativos y actividades extracurriculares en colaboración con instituciones y organizaciones de la comunidad para enriquecer la formación de los estudiantes.

Apoyo a Familias: Brindando apoyo y orientación a las familias de los estudiantes para fortalecer el entorno familiar y promover un desarrollo integral de los niños y niñas.

Involucramiento de la Iglesia: La iglesia adventista, como parte integral de la comunidad educativa, colabora en la formación espiritual y moral de los estudiantes, contribuyendo al desarrollo de una educación integral.

 

Se promueve la convivencia mediante vínculos comunitarios, programas de extensión, apoyo a las familias y la colaboración con la iglesia en la formación integral de los estudiantes.

21 de marzo


Currículo propio

Componente

Descripción

Fecha

Concepto

En la comunidad educativa del INAC, el currículo se concibe como un instrumento que va más allá de la enseñanza académica tradicional. Busca formar individuos íntegros, comprometidos con su fe, su comunidad y el servicio desinteresado. Este enfoque integral del currículo se alinea con el plan de vida de los estudiantes, ayudándoles a alcanzar su máximo potencial y cumplir con el propósito divino para sus vidas.

21 de marzo

Eje curriculares

Los ejes curriculares en la educación del Instituto Adventista del Carare (INAC) se fundamentan en una concepción integral de la persona, alineándose con los planes de vida de los educandos. Estos ejes, que coinciden en muchos casos con los de los planes de vida, son fundamentales para la concepción educativa en la institución, se describen en:

 

Desarrollo Espiritual: Se enfoca en el compromiso teórico y práctico con los principios y valores cristianos, promoviendo una experiencia transformadora con Cristo que capacita a cada miembro de la comunidad educativa para compartir el evangelio de manera significativa.

Desarrollo Intelectual: Busca la maduración mental a través del manejo y construcción del conocimiento, fomentando el pensamiento investigativo, reflexivo y crítico constructivo en los estudiantes.

Desarrollo Físico: Promueve el conocimiento y la práctica de los principios cristianos para el mantenimiento y desarrollo adecuado de la salud corporal, reconociendo la importancia de cuidar el cuerpo como templo de Dios.

Desarrollo Social: Impulsa el compromiso activo de atender y servir desinteresadamente a las necesidades de la comunidad, fomentando la solidaridad, el respeto y la responsabilidad social entre los miembros de la comunidad educativa.

Estos reflejan la filosofía educativa cristiana ASD en la que se basa el modelo pedagógico del INAC

 

 

21 de marzo

Plan de estudios

diferentes niveles educativos, incluyendo asignaturas como Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física, Tecnología e Informática, entre otras. Este plan organiza las materias por días de la semana y grados, abarcando desde preescolar hasta bachillerato. Cada nivel tiene asignaturas específicas que se ajustan al desarrollo y edad de los estudiantes, proporcionando una estructura educativa integral que abarca áreas cognitivas, sociales, físicas y espirituales. El horario detalla la distribución de las clases a lo largo de la semana, mostrando una planificación educativa completa y diversificada para los alumnos del INAC.

21 de marzo

Desarrollo de ejes temáticos. Áreas y Asignaturas

Abarcando aspectos académicos, emocionales, éticos y prácticos como lo son:

Las Competencias Cognitivas: El plan de estudios del INAC se centra en el desarrollo de competencias cognitivas a través de asignaturas que promueven la adquisición y generación de conocimientos avanzados en diversas áreas académicas. Se fomenta la comprensión crítica de la cultura nacional, el acceso al conocimiento en sus diferentes dimensiones y el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva para fortalecer el avance científico y tecnológico.

Competencias Afectivas: En el INAC, se promueve el desarrollo de competencias afectivas a través de la educación para el amor, la abnegación y el servicio desinteresado. Se reconoce al amor como base de la creación y redención, y se enfatiza en la importancia de educar para amar, siguiendo el ejemplo de Jesucristo en el servicio a los demás.

Competencias Éticas: La formación ética y el respeto a los derechos humanos son pilares en el plan de estudios del INAC. Se busca inculcar valores como la solidaridad, la justicia, la equidad, la tolerancia y la libertad, preparando a los estudiantes para asumir responsabilidades, respetar la autoridad legítima y contribuir al bienestar de la sociedad.

Competencias Operativas: El desarrollo de competencias operativas en el INAC se relaciona con la preparación para el trabajo, la formación para el cuidado de la salud, la capacidad para crear, investigar y utilizar la tecnología, y el servicio a Dios y al prójimo. Se busca que los estudiantes adquieran habilidades prácticas que les permitan integrarse de manera efectiva en el ámbito laboral y social.

21 de marzo

Uso de la lengua o conocimientos ancestrales

El INAC promueve el desarrollo de habilidades lingüísticas en diferentes idiomas, como el español e inglés, para brindar a los estudiantes una formación integral y globalizada. A través de la enseñanza de idiomas, se busca potenciar la comunicación intercultural y la apertura a diferentes culturas, preparando a los estudiantes para un mundo cada vez más diverso y conectado.

21 de marzo

 

Problema y planteamiento

"La falta de estrategias efectivas para manejar el comportamiento de los estudiantes en el aula de clases: Un obstáculo para el logro de una convivencia pacífica y un ambiente propicio para el aprendizaje en el Instituto Adventista del Carare.

5. objetivos

 Objetivo general:

Investigar y desarrollar estrategias efectivas para manejar el comportamiento de los estudiantes en el aula de clases en el Instituto Adventista del Carare, con el fin de promover una convivencia pacífica y crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

Objetivos específicos:

1.      Realizar un diagnóstico detallado del estado actual del comportamiento estudiantil en el Instituto Adventista del Carare, identificando los principales desafíos y patrones de conducta disruptiva.

2.      Revisan la literatura académica y las mejores prácticas en el manejo del comportamiento estudiantil en el aula de clases, con énfasis en entornos educativos similares al Instituto Adventista del Carare.

3.      Diseñar un conjunto de estrategias y técnicas de intervención para abordar los problemas identificados, considerando aspectos como la disciplina positiva, la resolución de conflictos y la promoción del bienestar emocional de los estudiantes.

4.      Implementar las estrategias diseñadas en un período piloto en un grupo representativo de aulas del Instituto Adventista del Carare, recopilando datos sobre su efectividad y aceptación por parte de los estudiantes y docentes.

 Elaborar un informe final que resuma las conclusiones de la investigación, incluyendo recomendaciones para la implementación a largo plazo de las estrategias de manejo del comportamiento estudiantil en el aula de clases en el Instituto Adventista del Carare.


Formato Componentes PEC

Sistema de evaluación

Componente

Descripción

Fecha

Sistema de evaluación

 

El pueblo o comunidad educativa, aplica estrategias para evaluar los aprendizajes de occidente y los propios de manera integral y fundamentada en su filosofía educativa cristiana ASD. Estas estrategias de evaluación se centran en la educación para la redención, la integralidad, la permanencia, la individualidad, el pensamiento crítico, el dominio propio, el servicio, la modelación y el amor, entre otros aspectos.

La evaluación es un componente esencial del proceso educativo, abordando aspectos como la disciplina, la vida estudiantil, la instrucción y la valoración del desempeño académico y comportamental de los estudiantes. Implementa estrategias de evaluación que van más allá de los estándares establecidos en el Decreto 1290/10, enfocándose en valores y principios propios de su filosofía educativa para evaluar los aprendizajes de occidente.

 

Criterios de evaluación y promoción

La comunidad educativa del INAC ha establecido los siguientes criterios de evaluación y promoción

:

ü  Desempeño académico en las diferentes áreas y asignaturas

ü  Desarrollo de competencias y habilidades

ü  Asistencia y puntualidad

ü  Participación en actividades institucionales

ü  Cumplimiento de deberes y responsabilidades.

Escala de valoración institucional

Para cada periodo y para todas las asignaturas, la valoración será numérica y comprendida desde 1.0 a 10.0, tomando en cuenta la siguiente escala:

 

ESCALA NACIONAL

ESCALA INSTITUCIONAL

ESCALA DE NIVELACIÓN Y/O HABILITACIÓN

DEFINITIVA (nivelación/ habilitación)

Superior

9.5 a 10.0

9.6 a 100

7.5

Alto

8.1 a 9.4

8.9 a 9.5

7.4

Básico

7.0 a 8.0

8.3 a 8.8

7.3

Bajo

1.0 a 6.9

7.7 a 8.2

7.2

 

 

7.1 a 7.6

7.1

Para cada periodo y para todas las asignaturas se tendrá en cuanta la escala de seguimiento y evaluación del estudiante:

 

ESCALA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

Actitudinal

Tareas

15%

Procedimental

Actividades en clase

35%

Cognitivo

Evaluaciones intermedias

35%

 

Evaluación final

10%

 

Autoevaluación

5%

 

Estructura de los informes de estudiantes

Los informes de estudiantes en el INAC incluyen

:

ü  Identificación del estudiante

ü  Valoración por área y asignatura según escala institucional

ü  Descripción del desempeño académico y comportamental

ü  Recomendaciones y sugerencias para el mejoramiento

ü  Espacio para firmas de padres y docentes

02 de abril

Estrategia de Capacitación e investigación

Componente

Descripción

Fecha

Estrategia de Capacitación e investigación

 

Para el diseño de las estrategias de capacitación e investigación, se consideran los siguientes aspectos:

 

1-      Procesos de Investigación Educativa Propia

Los docentes, estudiantes y la comunidad participan en procesos de investigación educativa para definir contenidos curriculares.

Estos procesos contribuyen al fortalecimiento cultural y a la integración de propuestas curriculares significativas.

2-      Estrategia de Formación Docente

Se debe presentar una estrategia detallada de formación docente que dé vida al modelo educativo del INAC.

Es importante especificar si se han establecido alianzas con entidades externas para la formación docente o si se está llevando a cabo internamente.

3-      Alianzas y Líneas de Formación

Se debe mencionar si existen alianzas con entidades externas para la formación docente y en qué consisten.

En caso de no haber alianzas externas, se debe describir detalladamente las líneas de formación internas que se están implementando.

09 de abril


Enfoques pedagógicos y didáctico

Procesos didácticos

 

Componente

Descripción

Fecha

Fundamentos didácticos

 

Elementos esenciales de la educación cristiana ASD

El modelo pedagógico del INAC se basa en elementos esenciales de la educación cristiana adventista, entre los que se encuentran:

ü  Educar para la redención

ü  Educar para la integralidad

ü  Educar para la permanencia

ü  Educar para la individualidad

ü  Educar para pensar

ü  Educar para el dominio propio

ü  Educar para el servicio

ü  Educar para la modelación

ü  Educar para amar

Estos elementos orientan la actividad escolar desde una perspectiva cristiana adventista, buscando el desarrollo integral de los estudiantes.

Además, el INAC se guía por los siguientes objetivos de la educación cristiana adventista:

ü  Objetivo espiritual: Desarrollar una relación personal con Dios y un carácter a su semejanza.

ü  Objetivo intelectual: Desarrollar las facultades mentales al máximo de su capacidad.

ü  Objetivo físico: Promover la salud y la gracia en el desarrollo físico.

ü  Objetivo social: Enseñar el servicio como un principio de vida.

Estos objetivos orientan la actividad escolar hacia el desarrollo espiritual, intelectual, físico y social de los estudiantes.

15 de abrol


Rutas o secuencias didácticas

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto Adventista del Carare:

 

1.      Metodología de Instrucción

El programa de instrucción en la sala de clases toma en cuenta todas las dimensiones del conocimiento verdadero. Favorece la participación activa del alumno para poner en práctica lo aprendido, adaptándose a cada disciplina y a la cultura en la que vive.

Se promueve el desarrollo de competencias a través de la enseñanza.

 

2.      Disciplina y Autocontrol

Se fundamenta en el objetivo de restaurar la imagen de Dios en cada estudiante. Se reconoce el libre albedrío y la influencia del Espíritu Santo en el desarrollo del autocontrol. La disciplina se entiende como un proceso redentor que estimula el autocontrol y la voluntad del estudiante.

 

3.      Vida Estudiantil

El ambiente de aprendizaje combina equilibradamente la adoración a Dios, el estudio, el trabajo y la recreación.

Se fomenta un ambiente institucional impregnado de espiritualidad alegre, colaboración y respeto por la diversidad de individuos y culturas.

 

4.      Evaluación Constructiva

La evaluación en la escuela adventista tiene un propósito constructivo y busca evidenciar que los programas y actividades se basan en la filosofía adventista de la educación. Se enfatiza que la evaluación, tanto de individuos como de instituciones, tiene un propósito constructivo y formativo.

15 de abril

Ambientes educativos

los espacios específicos donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje (elementos esenciales como educar para la redención, la integralidad, la permanencia, la individualidad, el pensamiento crítico, el dominio propio, el servicio, la modelación y el amor) los ambientes propicios que permiten enseñar y desarrollar los objetivos de aprendizaje se hace desde cada aula o salón donde desde la primera hora el currículo y planeación esta articulado con el principio fe y enseñanza, También existe un espacio de crecimiento espiritual, cada semana para todos los cursos, donde se participa y aplican los principios antes mencionados, son los OASIS, el cual se desarrolla en un lugar sagrado para la comunidad o como comúnmente lo llaman el santuario o casa de Dios. En este espacio se ejecutan principios de la Educación Adventista.

25 de abril

Mochila etnoeducativa o recursos de aprendizaje

Se utilizan materiales educativos variados, tecnología educativa, ambientes de aprendizaje estimulantes, recursos interactivos y la colaboración entre docentes como recursos clave para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

 

Recursos didácticos

Elementos que se utilizan para que el docente realice su labor y lleve al aprendizaje de los estudiantes:

 

Material Educativo: Se utilizan materiales educativos variados, como libros de texto, recursos audiovisuales, material manipulativo, entre otros, para enriquecer la enseñanza y facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Tecnología Educativa: Se incorpora el uso de tecnología educativa, como computadoras, proyectores, pizarras digitales, software educativo, plataformas educativas en  linea para mejorar la interacción y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ambientes de Aprendizaje: Se crean ambientes de aprendizaje estimulantes y adecuados para favorecer la participación activa de los estudiantes y promover un aprendizaje significativo.

Recursos Interactivos: Se emplean recursos interactivos, como juegos educativos, actividades prácticas, debates, para fomentar la participación y el compromiso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Colaboración Docente: Se promueve la colaboración entre docentes, la planificación conjunta de actividades, la retroalimentación entre pares y el trabajo en equipo para enriquecer la labor educativa y mejorar la calidad de la enseñanza.

 

 Procesos operativos

 

Componente

Descripción

Fecha

Procesos organizativos comunitarios

 

Podemos describir los procesos organizativos comunitarios de esta institución:

 

Estructura del gobierno escolar: El gobierno del Instituto Adventista del Carare tiene una estructura organizativa bien definida. Está conformado por diferentes órganos que desempeñan roles específicos en la toma de decisiones y la administración de la institución.

 

Junta directiva: La junta directiva es uno de los órganos clave del gobierno escolar. Está compuesta por varias partes interesadas, como el presidente de la asociación del oriente colombiano, el rector del colegio, representantes del departamento de educación y de la iglesia adventista, entre otros.

 

Consejo directivo: El consejo directivo es otro órgano importante en el gobierno escolar. Está integrado por el rector, representantes del personal docente, representantes de los padres de familia, un representante estudiantil, un representante de los ex alumnos y un representante del sector productivo. Este consejo participa en la toma de decisiones y en la definición de políticas institucionales.

 

Consejo académico: El consejo académico es un órgano asesor del rector en aspectos pedagógicos. Está integrado por el rector, coordinadores académicos y de bienestar estudiantil, docentes y otros miembros del equipo educativo. Su función principal es mejorar el currículo, participar en la evaluación institucional y promover el desarrollo académico de los estudiantes.

 

Comité de disciplina: El comité de disciplina está compuesto por todos los docentes de la institución. Su objetivo es analizar casos de estudiantes con dificultades y recomendar acciones de refuerzo. También revisa las estrategias de los cursos y propone mejoras.

30 de abril

Articulación con los sabedores locales y del grupo étnico

Algunas características de esta articulación son:

 

Respeto y valoración de la cultura local: El gobierno escolar reconoce y valora el conocimiento y la experiencia de los sabedores locales y del grupo étnico. Se fomenta un ambiente de respeto hacia las tradiciones, cosmovisiones y prácticas culturales presentes en la comunidad.

 

Participación en la toma de decisiones: Se busca la participación activa de los sabedores locales y del grupo étnico en el proceso de toma de decisiones relacionadas con la educación. Sus perspectivas y recomendaciones son consideradas en la formulación de políticas educativas y en la adaptación del currículo para reflejar la diversidad cultural.

 

Intercambio de conocimientos: Se promueve el intercambio de conocimientos entre los sabedores locales, los miembros del grupo étnico y los educadores de la institución. Esto puede llevarse a cabo a través de talleres, charlas, visitas a la comunidad y la integración de contenidos culturales en el currículo.

 

Fortalecimiento de identidad y resiliencia: La articulación con los sabedores locales y del grupo étnico tiene como objetivo fortalecer la identidad y la resiliencia de los estudiantes. Se busca que se sientan orgullosos de su cultura y que puedan enfrentar los desafíos con confianza y respeto hacia sí mismos y hacia los demás.

06 de abril

 Formación a formadores

Componente

Descripción

Fecha

Procesos  de  formación  a  etnoeducadora

Formación Docente

Se establecen programas de formación continua para el personal docente, con el objetivo de actualizar sus conocimientos pedagógicos y didácticos, así como promover su desarrollo profesional.

Se fomenta la participación en actividades de capacitación, talleres y seminarios para mejorar las habilidades y competencias de los docentes en el aula.

Desarrollo Profesional

Se promueve el desarrollo profesional del personal educativo a través de la actualización constante de sus conocimientos y habilidades, adaptándose a las nuevas tendencias educativas y tecnológicas mediante el apoyo financiero de especializaciones, licenciaturas, maestrías.

Se brinda apoyo y orientación para que el personal educativo pueda mejorar su desempeño y contribuir de manera efectiva al proceso educativo.

Aprendizaje Continuo

Se enfatiza la importancia del aprendizaje continuo tanto para los estudiantes como para el personal educativo, fomentando un ambiente de crecimiento y mejora constante, mediante la autoevaluación y actualización de los procesos de enseñanza. Se promueve la adquisición de nuevas competencias y la actualización de conocimientos para adaptarse a un entorno educativo en constante evolución.

 

Procesos  de  formación  comunitarios 

Se caracterizan por la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones educativas y en la definición de objetivos que reflejen las necesidades y aspiraciones del grupo étnico. Estos procesos buscan fortalecer la identidad cultural, garantizar la permanencia de las tradiciones y valores propios, y promover un aprendizaje significativo y contextualizado. se fomenta la colaboración entre diferentes agentes educativos, como sabedores, maestros de la cultura y orientadores de procesos educativos propios, como lo son los capellanes y pastores, para diseñar estrategias educativas que respeten y valoren la cosmovisión y saberes tradicionales del grupo educativo.

06 de mayo

Estado de avance de los componentes pedagógicos

-      Formulado y/o publicado: Los componentes pedagógicos han sido formulados y publicados en el "Proyecto Educativo Institucional INAC 2019", lo que indica que han sido documentados y difundidos para su implementación en la comunidad educativa.

-      Proceso de diseño: Los componentes pedagógicos han pasado por un proceso de diseño detallado, donde se han establecido los enfoques pedagógicos, el modelo educativo, los objetivos, la filosofía educativa y otros elementos fundamentales para la educación en el Instituto.

-      Proceso de ajustes: Se han realizado ajustes a lo largo del tiempo cada año, mediante la actualización de los planes de área  en los componentes pedagógicos para adaptarlos a las necesidades cambiantes de la comunidad educativa y garantizar su efectividad en el logro de los objetivos educativos.

-      Aplicación comunitaria: Los componentes pedagógicos se aplican en la comunidad educativa del Instituto Adventista del Carare, involucrando a docentes, estudiantes, padres y otros miembros de la comunidad en su implementación y desarrollo.

-      Proceso de evaluación participativa: Se lleva a cabo un proceso de evaluación participativa para medir el impacto y la eficacia de los componentes pedagógicos, mediante un trabajo participativo desde la planeación estratégica de la institución, precedida por un grupo de especialistas en la materia, involucrando a la comunidad educativa en la retroalimentación y mejora continua del proceso educativo.

06 de mayo

Descripción

 

 

 

 

Componente Administrativo

 

Componente

Descripción

Fecha

Sistema de gestión

De este sistema de gestión incluyen:

§      Recursos Humanos

El perfil del rector establece las características y competencias que debe tener el líder de la institución para ejercer un liderazgo efectivo en los ámbitos espiritual, académico, administrativo y financiero.

Se promueve un clima organizacional adecuado, fomentando la participación y el compromiso de toda la comunidad educativa.

§      Recursos Técnicos y Tecnológicos

Se busca mejorar el nivel de atención y satisfacción de estudiantes, padres y público en general a través del mejoramiento y adecuación de los recursos de apoyo al proceso educativo.

Se implementan las TIC y se promueve el desarrollo tecnológico como parte del mejoramiento del producto educativo.

§      Recursos Financieros

Se aplica un modelo financiero para las instituciones del Sistema Educativo Adventista del Caribe (SEAC), ajustando la nómina a los lineamientos establecidos.

Se busca crear nuevas fuentes de ingresos alternativos para la institución y aplicar políticas de ayudas a estudiantes.

§      Infraestructura

Se realiza un mejoramiento y embellecimiento de la planta física para adecuar los recursos de apoyo al proceso educativo como son los espacios deportivos, recientemente renovados y la sede de primera infancia o preescolar.

06 de mayo

Mecanismo de coordinación interinstitucional e intercambio de experiencias

Coordinación Interinstitucional

Se establecen alianzas y colaboraciones con otras instituciones educativas, organizaciones y entidades para compartir buenas prácticas, recursos y experiencias que contribuyan al mejoramiento continuo de la calidad educativa como son las olimpiadas del saber entre colegios articulados a nuestro sistema adventista.

Se fomenta la participación en redes educativas, asociaciones profesionales y eventos académicos que permitan el intercambio de conocimientos y la generación de sinergias para el beneficio de la comunidad educativa.

.

Intercambio de Experiencias

Se promueve el intercambio de experiencias entre docentes, directivos y personal educativo tanto a nivel nacional como internacional, en los congresos de maestros y capacitación anual de colegios adventista, con el objetivo de enriquecer las prácticas pedagógicas, la gestión educativa y el desarrollo profesional de los miembros de la institución.

Se participa en programas de intercambio, visitas educativas y colaboraciones con otras instituciones para aprender de diferentes enfoques educativos, culturas y metodologías, enriqueciendo así el entorno educativo del Instituto.

10 de mayo

Mecanismos de articulación de la educación formal, y educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Algunos aspectos relevantes de estos mecanismos incluyen:

Educación Formal

Se enfatiza la educación integral, que abarca aspectos espirituales, intelectuales, físicos y sociales, para formar estudiantes que sean capaces de desarrollar sus habilidades y competencias en diferentes áreas.

Educación para el Trabajo

Se busca preparar a los estudiantes para el mundo laboral, fomentando el desarrollo de habilidades y competencias que les permitan ser competitivos en el mercado laboral.

Se establecen alianzas con empresas y organizaciones para ofrecer oportunidades de prácticas y pasantías a los estudiantes, permitiéndoles aplicar sus conocimientos y habilidades en entornos laborales reales.

Desarrollo Humano

Se promueve el desarrollo humano integral, que incluye aspectos como la formación espiritual, el crecimiento personal, la salud física y mental, y la preparación para la vida en sociedad.

Se fomenta la participación en actividades extracurriculares y comunitarias que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades sociales, liderazgo y responsabilidad ciudadana

10 de mayo

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO EN EL CORREGIMIENTO DE AYACUCHO

  PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO AYACUCHO- CESAR, COLOMBIA PRESENTADO POR:  DANNA ZOEY PACHECO MOSQUERA Introducción  El corregimiento de Ay...